
¿Que es la atención temprana?
La atención temprana hace referencia a las técnicas educativas y/o rehabilitadoras que se aplican a niñas/os de 0 a 6 años con algún tipo de trastorno o con riesgo a padecerlo y a sus familias
Las familias reciben, por tanto, asesoramiento e información, ya que su papel es fundamental en el proceso de intervención
¿Por qué a estas edades?
- El cerebro es especialmente plástico y moldeable
- El desarrollo infantil se basa en la acumulación de experiencias de éxito: la familia es la que facilita a sus bebés las ayudas necesarias para que esto suceda
El papel de la familia
Uno de los principales méritos de la Atención Temprana es la incorporación activa de los padres y madres en el proceso de intervención.
Si bien los padres estimulan a sus hijos de una manera natural desde el nacimiento, la Atención Temprana pretende formar a las madres y padres para que comprendan la situación de las/los hijas/os, conozcan el desarrollo infantil y sean capaces de realizar la estimulación en sus hogares en un ambiente natural.
Su implicación es clave en el éxito del programa
¿A quien está dirigida?
Se aplica a niños/as con:
- Parálisis cerebral
- Deficiencias auditivas
- Deficiencias visuales
- Trastornos motrices
- Trastornos de lenguaje
- Trastornos generalizados del desarrollo
- Síndrome de down
- Retrasos en el desarrollo (no mantiene la mirada, no se desplaza, no camina, no sonríe, mantiene reflejos que ya deberían de haber desaparecido…)
O a niños considerados de riesgo por:
- Prematurnidad (menos de 37 semanas)
- Post-término (más de 42 semanas)
- Bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos)
- Bebés de alto peso (más de 4500 gramos)
- Gemelos, trillizos
- Embarazos patológicos: pérdidas, infecciones virales (SIDA, hepatitis, rubeola, varicela, herpes…), traumatismos
- Hijas/os de madres con enfermedades metabólicas: hipotiroidismo, diabetes, hemofilia
- Hipotensión/hipertensión severa de la madre
- Hipoxia fetal
- Insuficiencia placentaria
- Niños nacidos de partos complicados
- Inmigración
- Adopción y acogimiento
Con las familias:
- Asesoramiento e información
- Entrenamiento en técnicas educativas asertivas
Programa de estimulación
Los programas de estimulación se centran en el óptimo desarrollo de las siguientes áreas, previa evaluación de cada una de ellas y de todas las variables psico-socio-educativas que puedan influir en la adquisición de estas habilidades:
- Lenguaje y comunicación
Se estimularán desde las primeras manifestaciones del lenguaje como los balbuceos o las vocalizaciones, hasta las estructuras más complejas, incluyendo tanto el desarrollo fonético como el semántico o morfosintáctico - Motricidad
Se pretende el control del propio cuerpo, lo que implica el establecimiento de un adecuado tono muscular y el control espacio-temporal - Cognición
Se comienza por la percepción a través de los sentidos, de modo que las/os niñas/os comiencen a identificar y clasificar el mundo. Progresivamente se trabajarán procesos de razonamiento más complejos - Hábitos y habilidades de autonomía
Se pretende que en hábitos relacionados con la alimentación, el aseo personal, el sueño y el control de esfínteres, se adquiera el mayor grado de autonomía, generando alternativas que les permitan adaptarse y sentirse seguros